Proyectos
PROYECTO NCR
(NORWEGIAN REFUGEE COUNCIL)
El Proyecto con el Consejo Noruego para Refugiados tiene por finalidad promover el acceso a los mecanismos de protección y búsqueda de soluciones para la población venezolana con necesidades de protección internacional y migrantes forzosos que están en tránsito o intentando estabilizarse en Ecuador y Perú. El período de ejecución para las actividades inició en el mes de agosto de 2019 y actualmente se encuentra en curso.
Gracias al cooperante, la Clínica Jurídica Pedro Arrupe S.J. pudo implementar dos sedes en las ciudades de Tumbes y Piura y reforzar su sede en Lima. Con este fortalecimiento, a la fecha se vienen atendiendo más de 1048 casos. De los cuales, cerca de un 60% de las atenciones responden a mujeres y el 40% a hombres. También, se han elaborado talleres de formación para la población de interés, así como diversas actividades con el objeto de fomentar la promoción de los derechos de la población en situación de movilidad.
PROYECTO DRC
(DANISH REFUGEE COUNCIL)
Programa de asistencia para la protección integral de migrantes mixtos procedentes de Venezuela y de la población vulnerable que vive en Venezuela.
El proyecto busca contribuir a mejorar el entorno de protección y, al mismo tiempo, salvaguardar la dignidad humana facilitando el acceso a los servicios y la asistencia humanitaria a los refugiados y migrantes procedentes de Venezuela, así como a la población vulnerable dentro de Venezuela. Mejorando el acceso a servicios para los refugiados, migrantes y venezolanos vulnerables mientras se otorga asistencia humanitaria, de protección y de asistencia de salud para cubrir las brechas, según sea necesario. Entre las principales actividades que se vienen realizando desde el 01 de junio del 2020 están:
Entrega de Asistencia de protección individual IPA:
Dirigidas a las personas con necesidades específicas. Es una asistencia ad-hoc destinada a satisfacer una necesidad urgente, específica identificada a través del Monitoreo de Protección.Monitoreo de Protección:
Se define como recolectar, verificar y analizar sistemática y regularmente información durante un período prolongado de tiempo para identificar violaciones de derechos, riesgos de protección y capacidades de las poblaciones de interés con el fin de informar respuestas efectivas.Monitoreo de Protección:
Se define como recolectar, verificar y analizar sistemática y regularmente información durante un período prolongado de tiempo para identificar violaciones de derechos, riesgos de protección y capacidades de las poblaciones de interés con el fin de informar respuestas efectivas.Diseminación de información:
Son sesiones de concientización/información, con materiales informativos según las necesidades identificadas en las comunidades. Este enfoque complementa la información proporcionada desde lugares fijos (centros para refugiados y migrantes) que otros organismos han establecido.UBICACIÓN GEOGRÁFICA O ÁMBITO DE ACCIÓN: -Lima: Distritos de San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho -Arequipa
FE Y ALEGRÍA
(PROYECTO PUENTES DE ESPERANZA)
El Proyecto Puentes de Esperanza tiene por finalidad contribuir a generar condiciones de vida favorable de la población migrante de Venezuela, así como brindarles oportunidades de inserción con dignidad en el país.
Dentro del tiempo de ejecución de marzo a diciembre 2019 se ejecutaron: 15 talleres de orientación dirigida a población venezolana en los colegios Fe y Alegría de Villa El Salvador, Huaycán, Comas, Chimbote y San Juan de Lurigancho; tres talleres de orientación en los colegios mencionados; cinco talleres de sensibilización al personal de las instituciones educativas; cinco talleres de sensibilización dirigido a los estudiantes; 16 campañas de orientación legal y psicosocial dirigido a la comunidad venezolana para promover la regularización migratoria, y se participó en tres ferias de orientación legal y psicosocial que tuvieron como finalidad integrar a la comunidad venezolana a los servicios que ofrece el sector público, ONG’S, entre otros.
Para el periodo 2020 se realizaron visitas a los colegios de Villa El Salvador y Huaycán convocando población de interés para orientación legal y promover la regularización migratoria. Cabe resaltar que este año el proyecto se vio limitado por la cuarentena. A través de Puentes de Esperanza se atendió a 1692 personas de nacionalidad venezolana en situación de vulnerabilidad provenientes de 27 distritos del departamento de Lima y Chimbote, esto se hizo a través de talleres de orientación integral, asesorías personalizadas, participación en ferias y campañas, de las cuales se identificó y se asistió documentariamente a 682 personas para que continúen y culminen con su regularización migratoria. Y en la ampliación de marzo se asistió 58 personas para que continúen o culminen con su regularización migratoria.
AMBITO DE ACCIÓN: Fe y Alegría N°17 – en el distrito de Villa el Salvador, Fe y Alegría N° 53 – en el distrito de Ate y Vitarte (zona de Huaycán), Fe y Alegría N° 04 – en el distrito de San Juan de Lurigancho, Fe y Alegría N° 11 – en el distrito de Comas, Fe y Alegría N° 14 – 16 - 42 – en Chimbote (Solo en el periodo 2019)
PROYECTO LWR
(LUTHERAN WORLD RELIEF)
Actualmente ejecutamos dos proyectos:
• Fortaleciendo la resiliencia de migrantes y refugiados venezolanos afectados por el COVID 19 en el Perú
• Fortalecimiento de servicios de atención virtual e integración económica para población refugiada y migrante venezolana en el Perú
Con el apoyo de Lutheran Word Relief, se han ejecutado proyectos desde julio de 2018. Las primeras acciones estuvieron orientadas a la atención de la emergencia por el desplazamiento de grandes cantidades de población venezolana al Perú. Ante la gran demanda de información y la brecha existente para acceder a ella, surge como alternativa de respuesta la plataforma virtual VenInformado, que mediante redes sociales conecta a la población con información de calidad y es un medio de identificación de necesidades y orientación.
De la misma manera, se ha trabajado en la identificación e implementación de espacios comunitarios de acogida como albergues, iglesias o comedores cuya misión ha sido brindar protección a personas refugiadas y migrantes venezolanas. Desde el proyecto se implementó los espacios con enseres como muebles, camas, colchones y reparaciones que les permitieron brindar un mejor servicio; de la misma manera, se realizaron capacitaciones presenciales tanto para el personal como para los beneficiarios.
Durante el segundo año del proyecto, se ha fortalecido la atención e información brindada en la plataforma virtual y se propusieron acciones de fortalecimiento de la inserción socio laboral; sin embargo, ante el inicio de la pandemia por COVID 19, los fondos se destinaron a la atención de esta emergencia a través de bonos económicos para cubrir gastos básicos de alimentación. Actualmente, aunque el estado de emergencia en el país aún continúa, es necesario continuar con el proceso de integración y recuperación de la autonomía económica de las familias por lo que el proyecto actual se enfoca en la inserción socio laboral y la difusión de información.
Objetivos del proyecto
OBJETIVO GENERAL: Contribuir a mejorar la calidad de vida de población venezolana en condición de alta vulnerabilidad, disminuyendo la brecha de acceso a información y promoviendo soluciones sostenibles de integración económica local.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Promover la integración socio económica de la población refugiada y migrante venezolana en situación de vulnerabilidad
- Fortalecer los servicios virtuales y no presenciales de información, orientación y acompañamiento para un adecuado arribo e integración de los flujos migratorios mixtos al Perú.
RESULTADOS ESPERADOS:
- Mejorar las capacidades y conocimientos técnicos para la inserción laboral y generación de autoempleo
- Apoyar la creación o fortalecimiento de emprendimientos económicos a través de bonos de "capital semilla"
- 3. Potenciar la plataforma virtual de información, orientación y asesoría VenInformado
Principales actividades
Capacitación y capital semilla
Inserción en programas cortos de formación dirigidos a personas en situación de vulnerabilidad con especial énfasis en mujeres. Las capacitaciones están dirigidas a formar y/o fortalecer capacidades técnicas, de gestión de negocios y personales para la inserción laboral en empleos formales o iniciar emprendimientos. Así mismo y de acuerdo con la evaluación de cada caso se entrega un fondo no reembolsable de Capital Semilla para la implementación de una idea de negocio. Las personas beneficiarias previamente deben haber culminado satisfactoriamente su capacitación y cumplir con los criterios de evaluación que aseguren la sostenibilidad de su proyecto.Orientación en Medios de Vida
Orientaciones derivadas de la plataforma virtual u otros canales de comunicación, en temas relacionados al emprendimiento y empleabilidad. De acuerdo con el perfil y necesidad de la persona que consulta puede terminarse el proceso en la orientación o puede derivarse a la formación técnica. Se utilizará la plataforma VenInformado y redes institucionales para la publicación de información de interés que ayude a las personas a tener información validada y segura a través de post, infografías, videos y otras herramientas audiovisuales.Atención Virtual a través de plataforma VenInformado
Esta actividad comprende la atención de 4000 personas aproximadamente, 60% mujeres y 40% hombres a través de la página web y redes sociales. Así mismo, la generación de contenidos validados para publicaciones, estos contenidos principalmente corresponden a temas legales, psicosociales y de medios de vida. Se resuelven consultas de los usuarios que son en su mayoría de carácter legal, atendidas por abogados de la Clínica Jurídica de Encuentros. La plataforma pasa por un proceso de evaluación anual que permite conocer las fortalezas y debilidades para continuar con su potenciamiento.UBICACIÓN GEOGRÁFICA O ÁMBITO DE ACCIÓN: -Lima y Callao -Plataforma VenInformado: tiene alcance nacional
PROYECTO ACNUR
(Promoviendo la protección y búsqueda de soluciones duraderas para las personas refugiadas y migrantes)
Los objetivos propuestos en el desarrollo del proyecto son:

Promover la integración social y económica de las familias y las personas refugiadas y migrantes en el país a través de un Programa de Inclusión Socioeconómica.

Brindar orientación, asistencia y acompañamiento psicosocial, legal y de medios de vida a la población refugiada y migrante.

Fortalecer la estrategia de intervención comunitaria a través de los Centros de Apoyo a Refugiados y Migrantes (CAREMI).
El proyecto se fundamenta en la promoción de las familias refugiadas y migrantes para que logren la integración social y económica en la comunidad de acogida. El objetivo es que las familias logren acceder a una respuesta del Sistema de Protección de Refugiados o del Sistema Migratorio en función de sus necesidades de protección y documentación; asimismo, puedan cubrir necesidades básicas y logren desarrollar estrategias de subsistencia y de medios de vida.
Se cuenta con un equipo interdisciplinario de manejo de casos (trabajadores sociales, sociólogos y psicólogos), que trabajan de manera articulada con el equipo de la Clínica Jurídica.
Se estima que siete mil (7000) grupos familiares se beneficiarán del proyecto en un año de manera directa (aproximadamente 19,970 personas). Estas personas recibirán asistencia humanitaria para favorecer su integración socio económica, y/u orientación y asesoría sobre el sistema de refugio y migratorio. Asimismo, se espera que más de 11,000 personas puedan ser impactadas directamente a través de las redes sociales de Encuentros como SJM Perú y Ven Informado recibiendo información confiable y oportuna sobre el sistema de protección.
ZONA DE INTERVENCIÓN: Las acciones del proyecto se implementarán principalmente en las regiones de Arequipa, Lima, Piura, Tacna y Tumbes
