Día Internacional contra la explotación y tráfico de mujeres, niñas y niños
BOLETÍN INSTITUCIONAL 2023 – 06
El 23 de septiembre fue establecido el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.
Al año siguiente, se convocó a la Convención de Palermo contra la Delincuencia Transnacional Organizada, la cual reunió a 148 países. Dentro de los delitos contemplados por esta Asamblea se encontraba el Tráfico de Seres Humanos y Prostitución Transnacional. Desde ese entonces, diversos países ratificaron el acuerdo y se fue construyendo una red de cooperación internacional para hacer frente a estos crímenes.
A continuación, podrán leer columnas de reflexión en torno al tema del tráfico y explotación en el Perú desde la mirada de diferentes actores sociales.
Ideas principales del boletín informativo
Abog. Karem Farfán Torres – Wayra
Delegada del Sector de Justicia Social Ecología de la Compañía de Jesús y Directora de la Asociación Wayra – Cusco
Mis aportaciones al boletín
La Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas estableció el 23 de septiembre como el Día Internacional contra la Explotación y Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños en 1999. Perú está focalizando en su Política Nacional frente al Delito de Trata de Personas hasta el 2030, especialmente en el contexto de la pandemia. Datos del Ministerio Público revelan que en 2021 y parte de 2022, se atendieron 3525 víctimas, con el 43% siendo extranjeras, destacando la incidencia de venezolanos, ecuatorianos y colombianos.
Abog. Dalila Elizabeth Porras Estrada
Secretaría Técnica de la Comisión Distrital de Justicia de Género y de la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas en Estado de Vulnerabilidad y Justicia en Tu Comunidad de la Corte Superior de Justicia de Tumbes.
Mis aportaciones al boletín
El Poder Judicial del Perú, como órgano autónomo en lo político y administrativo, se organiza en distritos judiciales, cada uno dirigido por una Corte Superior de Justicia. En 2017, la Corte Superior de Justicia de Tumbes, bajo la gestión del Dr. Perú Valentín Jiménez La Rosa, junto con la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad, inició acciones conjuntas con el Consejo de la Judicatura de Ecuador para combatir la Trata de Personas. Este esfuerzo resultó en el «Primer Encuentro Binacional de Operadores de Justicia sobre Trata de Personas Perú-Ecuador», donde se compartieron avances y buenas prácticas para la prevención, investigación y sanción del delito. Se suscribió la «Declaratoria de Tumbes», comprometiéndose a mejorar el servicio judicial y garantizar el acceso efectivo a la justicia para las víctimas de trata de personas mediante la cooperación interinstitucional.
Magister Carmen Ledesma Calderón-Gamarra
Especialista en Trata de personas, migración y refugio – Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Mis aportaciones al boletín
La trata de personas persiste como un grave problema, especialmente en lo que respecta a la explotación sexual de mujeres, adolescentes y niñas. En Perú, entre 2017 y 2022, se registraron 3,338 casos, destacando que el 85% de las víctimas fueron mujeres. La pandemia de COVID-19 exacerbó esta situación al dificultar la detección de casos debido a las restricciones de movimiento, lo que llevó a una reducción del 30% en la identificación de víctimas. Además, el incremento en la migración intrarregional, particularmente de mujeres venezolanas, contribuyó al aumento de mujeres extranjeras víctimas de trata, especialmente con fines de explotación sexual y laboral.
Abogada Carmen Guerra
Especialista en Género – Encuentros SJS
Mis aportaciones al boletín
Lesly Pimentel
Abogada de la Clínica Jurídica Pedro Arrupe – Tumbes
Mis aportaciones al boletín
El tráfico de mujeres ha estado históricamente vinculado a conflictos bélicos, esclavitud y la cosificación sexual de las mujeres. En América Latina, el tráfico de niños, niñas y mujeres comparte similitudes con el tráfico clásico de mujeres, donde las víctimas son engañadas y forzadas a trabajar en condiciones de esclavitud por bandas organizadas que emplean métodos violentos e intimidatorios. Las víctimas de trata se ven atrapadas en estas redes criminales debido a diversas formas de coerción física y psicológica, como el maltrato, la retención de documentos y las amenazas. Es importante destacar que no todas las personas migrantes son víctimas de tráfico y no todas las víctimas están destinadas a la prostitución, pero estas situaciones pueden ser utilizadas como pretexto para aumentar las restricciones migratorias, lo que a su vez alimenta y perpetúa el tráfico.
Nuestra obra en Acompañar, Servir y Defender
Mantenemos nuestro compromiso de llevar asistencia y acompañamiento a la población refugiada y migrante en situación de vulnerabilidad.
Ficha técnica del Boletín “Tiempo de Encuentros”
N°06 – Septiembre, 2023
Edición: Área de incidencia política
Diseño gráfico: Área de Comunicaciones
Angel Luis Túpac Pérez – ltupac@encuentros-sjs.org
Encuentros Servicio Jesuita a Migrantes Perú
Jr. Fulgencio Valdez 780, Breña
981 224 821 – Clínica Jurídica Pedro Arrupe SJ.