Día Internacional del Migrante

El 18 de diciembre fue establecido el “Día Internacional del Migrante”. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que la migración presenta en un mundo globalizado. En el Perú, acogemos a 1.4 millones de personas extranjeras en la que destacan la nacionalidad venezolana, colombiana y ecuatoriana, mientras que 3.4 millones de peruanos residen en el exterior, según la II ENPOVE 2022.

Estas dinámicas migratorias, hacen imperante la reflexión sobre los flujos migratorios para fomentar una migración regular, ordenada y segura. La integración es clave, respaldada por mecanismos sostenibles y un enfoque de derechos humanos. A continuación, podrás leer columnas que comparten diversos enfoques y experiencias sobre cómo abordamos desde diferentes sectores sociales.

Ideas principales del boletín informativo

Mg. Ximena Solórzano Salleres

Consultora en temas migratorios

Mis aportaciones al boletín

En octubre de 2023, Perú recibió 214,633 solicitudes para el Permiso Temporal de Permanencia, entregando 63,000 carnés. Se destaca la necesidad de políticas de integración post-regularización, abordando aspectos como inserción laboral y educación.

La Política Nacional Migratoria 2017-2025 busca la integración con enfoque descentralizado, pero su implementación fuera de Lima es limitada. En el Día del Migrante, se enfatiza garantizar derechos iguales, con un llamado a los gobiernos locales para evitar la marginalización y promover una integración inclusiva.

Phd. Edmundo Lizarzaburu

Especialista en Gestión Migratoria

Mis aportaciones al boletín

La migración e inserción socioeconómica son procesos complejos que requieren coordinación entre diversos actores. La Política Nacional Migratoria (PNM) en Perú aborda cuatro ejes, y este texto propone recomendaciones para una migración ordenada.

Destaca la importancia de la colaboración entre entidades públicas y sugiere enfoques como la gestión de información, investigación, planificación financiera, documentación y conexión con la comunidad de acogida para mitigar riesgos y lograr una integración exitosa.

Martha Fernández Albornett

Presidenta de la Asociación Protección Población Vulnerable – APPV

Mis aportaciones al boletín

En Perú, las mujeres migrantes, especialmente las venezolanas, enfrentan discriminación y violencia de género. A pesar de la Ley 30364, no reciben un trato diferenciado que respete su diversidad cultural.

El acoso laboral y la falta de regularización migratoria generan altos niveles de violencia. Desde APPV, con el programa «BOSS WOMEN», buscamos empoderarlas y abogar por sus derechos. Colaborar en mejorar su acceso a la protección es esencial, ya que ser mujer migrante no las hace menos, sino que debería ser motivo para defender sus derechos y fomentar la empatía, pues nadie está exento de ser migrante.

Raquel Gago

Coordinadora general de CIREMI

Mis aportaciones al boletín

El Día Internacional del Migrante, proclamado por la UNESCO el 18 de diciembre, destaca la importancia de sensibilizar sobre la migración. En Perú, el fenómeno migratorio ha llevado a la creación del CIREMI (Comité Interreligioso para los Refugiados y Migrantes), una red de comunidades religiosas que colaboran para brindar apoyo a refugiados y migrantes.

A lo largo de la pandemia, el CIREMI ha fortalecido sus actividades, recibiendo reconocimiento del ACNUR. Con 26 comunidades en Lima y Callao, 4 en Arequipa, y 4 en Trujillo, el CIREMI busca fortalecerse en 2023, destacándose como un modelo de buena práctica y aspirando a ser un referente en América. El CIREMI trabaja activamente en la regularización migratoria, acceso a la identidad legal y promoción de la reunificación familiar, con el respaldo del Encuentros – Servicio Jesuita a Migrantes. La colaboración busca defender los derechos de los migrantes y fomentar el diálogo interreligioso para construir una cultura de paz y fraternidad.

Diana Mendoza Huaman

Promotora Senior de Salud Mental en Encuentros SJM Perú

Mis aportaciones al boletín

En los últimos años, millones de personas, especialmente venezolanas, han migrado debido a crisis políticas y económicas, enfrentando riesgos como violencia y discriminación. La migración impacta negativamente en la salud mental (SM), generando ansiedad, depresión y estrés postraumático.

A pesar de la necesidad de cuidado de la SM, los migrantes se enfrentan a barreras como restricciones documentales y falta de acceso a servicios de salud. Temores al juicio de otros y creencias arraigadas también impiden buscar ayuda. Organizaciones humanitarias, como Encuentros SJM, buscan abordar estas necesidades mediante servicios gratuitos de atención en salud mental, adaptando modalidades virtuales y descentralizadas para brindar apoyo flexible y seguro. Se destaca la resiliencia de los migrantes que buscan ayuda profesional para proteger su bienestar en su nueva realidad.

Nuestra obra en Acompañar, Servir y Defender

Mantenemos nuestro compromiso de llevar asistencia y acompañamiento a la población refugiada y migrante en situación de vulnerabilidad.

Ficha técnica del Boletín “Tiempo de Encuentros”

Edición: Área de incidencia política
Ruth Huarancca – rhuarancca@encuentros-sjs.org

Diseño gráfico: Área de Comunicaciones
Bryan Vives – bvives@encuentros-sjs.org

Encuentros Servicio Jesuita a Migrantes Perú
Jr. Fulgencio Valdez 780, Breña
981 224 821 – Clínica Jurídica Pedro Arrupe SJ.